domingo, 15 de noviembre de 2009

Exposición "Fe Historia y Patrimonio"

Como sabemos la Hermandad de la Virgen de las Angustias organizó en la Iglesia de San Agustín con motivo del 450 aniversario la exposición "Fe, Historia y Patrimonio". Presidiéndola estaba el grupo escultórico de las Angustias tallado por Juan de Mesa. Trasladado desde la Iglesia de San Pablo el pasado día 1 de noviembre. Al siguiente día y hasta el día 14 de noviembre abría sus puertas San Agustín para que todo aquel que quisiera pudiera visitar la exposición. Mas de 30.000 personas se han acercado al templo dominico y han disfrutado de una imagen que no se veía desde hacia 48 años.

Os dejo algunas imagenes y comentarios de la genial exposición realizada por esta gran Hermandad:


Aquí aparecen las bocinas de la hermandad, son del año 1957. Están realizadas en metal plateado por el orfebre Francisco Díaz Rocero, y los paños son de las Madres Adoratrices bordados en hilo de oro y plata fina sobre seda negra, cuentan también con flecos y borlas de oro. Observamos también en el margen derecho de la foto dos sudarios.
.


Este es el estandarte de la Hermandad, es anónimo del año 1735. Para este estandarte aprovechó el oro del estandarte antiguo que tenía y es la pieza más antigua del patrimonio de la hermandad. Está realizado en terciopelo verde botella, el bordado combina pequeñas flores y hojas, estas envuelven un óvalo central en la que aparece una representación del grupo escultórico realizado por Juan María Moreno Anguita. En el reverso del estandarte se conserva el escudo de los Marqueses de Villaseca, nobles que residían cerca de San Agustín y que fueron nombrados patronos perpetuos de la cofradía. El mastíl fue labrado por Francisco Díaz Roncero y rematado por una repodrucción del escudo de la Hermandad.



A continuación os muestro las sayas de la Virgen de las Angustias:



La Hermandad perdió muchas de las sayas que ha tenido a lo largo del tiempo. Actualmente la hermandad posee las siguientes sayas: Una saya bordada en oro fino sobre terciopelo negro, otra de raso blanco bordada en oro en 1967. Con motivo del décimo aniversario de la Coronación Canónica se pasó a terciopelo morado una saya de 1905, donado por unos hermanos. Las últimas sayas que la hermandad ha incorporado han sido diseñadas y realizadas por Antonio Villar bordador cordobés. Falta una saya entre las fotos, la que lució durante la exposición la Virgen de las Angustias.


Aquí hay unas imagenes del palio que sacaba antiguamente la hermandad a la calle. El palio fue bordado por las Madres Adoratrices con diseño de Manuel Mora Valle en 1937. El palio era ochavado, con ocho varales en cada lateral. Las bambalinas, como vemos en la segunda foto, eran cortas con un largo fleco de bellota y malla de oro. Las bambalinas laterales se complementaban con creterías metalizadas de fundición plateadas. Los respiraderos fueron realizados en Valencia en 1931, con motivos renacentistas y barrocos. El paso de palio estuvo terminado en la Semana Santa del año 1936 pero no se estrenó hasta el 1937. En 1951 la Hermandad se reune con el Obispo para determinar si es un Paso de Cristo o bien si es un Paso de Palio. Finalmente el Obispo concretó que litúrgicamente no debía llevar palio. Actualmente la Hermandad del Prendimiento de Córdoba posee en el manto y en la peana de la Virgen de la Piedad piezas procedentes del palio de las Angustias.



En la siguientes fotos se muestran, primero la corona de camarín de la Virgen de las Angustias. Encargada en 1989 a Francisco Díaz Roncero sigue los modelos del siglo XVII, fue diseñada por el pintor D. Juan Hidalgo del Moral. Es de plata blanca cincelada y destaca por su canasto cerrado. En la segunda foto aparece la diadema restaurada este año por el orfebre D. Manuel Valera. Está realizada en plata fina repujada y dorada, constituida por una ráfaga de rayos en forma de aureola, es rica en pedrería y está rematada por una cruz, también de pedrería. La diadema fue realizada por el platero D. José Aumente Barazal en 1921, donada por un hermano.



Aquí hay una foto del manto morado, es un modelo a seguir entre los mantos cordobeses. Realizado por las monjas del Colodro. Fue financiada por bonos de tesorería, festivales taurinos organziados por la Hermandad para recaudación de fondos y donaciones (el general Franco donó 3.000 pesetas). Ascendió a un precio total de 1.000.000 de pesetas. Esta cifra provocó el rechazo de algunas personas basándose en la situacíon económica de muchas personas, en algunas de las necesidades sociales de Córdoba y que son más necesarias las Obras de Misericordia. Finalmente se estrenó el manto el Jueves Santos de 1974. Se quiso llegar a la Plaza del Colodro para que las monjas vieran el manto que habían hecho, pero debido a la lluvia no fue posible hasta el año siguiente. Está realizado en oro y pedrería, se estructura mediante roleos con formas vegetales que recorren todo el manto y una gruesa orla de roleos que bordea el contorno.



A continuación una foto de la portada de la partitura original de la marcha "Virgen de las Angustias'' de Enrique Báez Centella, aunque como vemos en realidad se llama "Plegaria la Santísima Virgen de las Angustias". El guión es para piano y barítono. Fue compuesta en el año 1952, escrita en la tonalidad Re menor. Comienza con los metales graves en anacrusa siendo respondidos por los demás instrumetos de viento metal y por los de viento madera, repitiéndose esto hasta el matiz en piano. Continúa con una melodía predominante de viento madera que terminará en una melodía de vento metal parecida a la introducción. Después la marcha entra en el tema central tras unos compases de silencio en acompañados por el redoblante, suena ahora música fúnebre y conmovedora. Conseguido este cariz apartir de los acordes de un grupo de instrumentos de viento metal graves y clarientes, flautas, requintos y saxos altos. Llegamos desde aquí al trío de esta magnífica marcha, donde el autor pasa de la tonalidad del Re menor a la del Sol mayor. Pasamos del matiz fúnebre y conmovedor de la melodía anterior a uno más solemne y esperanzador. Destaca la llamada de las trompetas con sordina. Se estrenó en el pregón de la Semana Santa de Córdoba y ha sido grabada en dos ocasiones una por la D.I.M.T. "Soria 9'' y por la Banda de Música Círculo cultural Calíope.



Aquí una foto del cuadro que actualmente se encuentra en el Convento de Santa Marta, es anónimo del s. XVIII.



En la siguinte foto vemos dos de los cuatro ciriales realizados en el año 2002 por el orfebre Francisco Díaz Rocero. Están realizados en plata de ley siguiendo la linea de otras piezas que el mismo orfebre ya había hecho para la hermandad. Cada uno de los cuatro ciriales incluyen un templete donde se encuentran cuatro de los santos relacionados con esta hermandad; San Agustín, San Antonio María Claret, San Álvaro de Córdoba y San Pablo. Estos mismos ciriales fueron prestados a la Hermandad de la Estrella de Córdoba para la primera salida de su titular mariana precediendo al paso de palio.



Aquí aparece la cruz de guía y los faroles de acompañamiento. La primera fue diseñada por D. Manuel Mora Valle y realizada en madera por D. Rafael Valverde Roscano con apliques de plata de D. Miguel Baena. Se terminó en el año 1958, pero no fue hasta el año siguiente cuando se estrenó debido a las inclemencias meteorológicas. Tres años después se somete la cruz de guía a una restauración ya que debido a la humedad de la Iglesia de San Agustín se había desarmado. Las partes vistas en madera se cubren ahora en plata, trabajo que realizó Francisco Díaz Rocero. Aparece en el tondo central el escudo de la corporación y en el reverso un corazon con site puñales y el nombre de la Hermandad. Los faroles de cruz de guía fueron encargados a Francisco Díaz Roncero bajo diseño de Mora Valle. En un principio tan solo se encargaron dos faroles pero, gracias a los donativos de algunos hermanos y al buen resultado de los festivales de toros organizados por la hermandad, se encargaron dos más. los cuatro faroles están realizados en plata cincelada, tienen cuatro tramos separados por anillos, el fanal es troncopiramidal, con cristales tallados que llevan el escudo del corazón atravesado por los siete puñales y la cruz de la soledad, y las esquinas formadas por roleos vegetales y dragones.



La Hermandad le pide al escultor Pedro Paz una imagen pequeña para poner en la capilla de la Cofradía los Jueves Santos y Viernes Santos, aunque también se usó para fiestas y jubileos. Fue estrenada en 1668. Más tarde en el 1862 se encargó otra imagen igual a esta para las mismas funciones. No hay documentos de ninguna de las dos pero por el estilo se le atribuye esta, la de la foto, a Pedro Paz.



Vemos ahora la cabeza del Cirineo de la Archicofradía Sacramental de Pasión de Sevilla, realizada en madera de cedro y fue policromada por Juan Miguel Sánchez Fernández. Desde 1950 hasta 1969 salió como cirineo junto al Señor de la Pasión en la noche del Jueves Santo sevillano. Esta obra está atribuida a Juan de Mesa por razones de estilo, según el profesor Hernández Díaz podría tratarse de una imagen de San Agustín de Hipona realizada para la Iglesia Convetual de San Agustín de Córdoba. La reciente aparición de una imagen en la citada iglesia que ha sido situada en el altar mayor de la iglesia ha abierto nuevas vias de investigación.



Nos encontramos ante el "bacalo''. Para la realización del mismo se pidieron varios presupuestos aceptándose el más bajo ofrecido por la Casa Roses de Castellón. Fue diseñado por Manuel Mora Valle y la ejecución del bordado por la anteriormente citada casa. Se realizó en terciopelo negro bastante decorado, en el centro se sitúa el escudo de la Cofradía. El hasta del "bacalao'' fue realizado en plata por el orfebre Francisco Díaz Rocero.



Finalmente vemos los los "bacalaos" de la Hermandad del Sepulcro y de la hermandad de la Expiración, se encontraban en la exposición de la hermandad haciendo alusión a lo acaecido en el año 1659 cuando la hermandad de San Diego decidió salir haciendo caso omiso a la prohibición impuesta por el vicario general, haciendo que la Hermandad del Santo Sepulcro tuviera que parar para dejar paso a su comitiva. El hermano mayor de la hermandad afectada escribió una carta a la autoridad eclesiástica. La Cofradía de San Diego alegaba que quería seguir saliendo el Viernes Santo detrás de la Hermandad de las Angustias y delante de la Hermandad del Santo Sepulcro ya que la citada corporación representaba la expiración de Cristo. Finalmente la autoridad eclesiástica determinó que si podía salir el Viernes Santo pero sin interferir en el horario de otras hermandades. El primer "bacalao" que vemos es de la Hermandad del Santo Sepulcro, bordado por Piedad Muñoz sobre terciopelo morado en 1985. El segundo es el de la Hermandad de la Expiración realizado por la misma bordadora en el año 1991 con diseño de Fray Ricardo de Córdoba.



Sin duda una magnífica exposición la realizada por esta hermandad en su antigua casa, un marco incomparable. Desde aqui quiero felicitar tanto a los hermanos como a la Hermandad.




Toda la infrmación ha sido extraída del libro que se vendió durante la exposición. las fotos han sido realizadas por mi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario